Feeds:
Entradas
Comentarios

Los números de 2011

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog fue visto cerca de 11.000 veces en 2011. Si fuese un concierto en la Ópera, se necesitarían alrededor de 4 actuaciones agotadas para que toda esa gente lo viera.

Haz click para ver el reporte completo.

El pasado día 8 de febrero celebramos en la Escuela de Organización Industrial la conferencia La Lengua Digital: las Industrias de la Lengua en Internet, en la que participaron Eduardo Basterrechea Molina (de Molino de Ideas),
Luis González Martín (de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez), José Manuel Lucía Megías (de la Universidad Complutense) y Daniel Escandell (de la revista Caracteres).

Durante la charla se trataron temas como el futuro del libro y de la industria editorial, el papel del lector y los cambios en los modelos de lectura, las nuevas propuestas en aprendizaje de idiomas y los retos que plantean Internet y el Procesamiento de Lenguaje Natural.

Aquí os dejamos las presentaciones de dos de las ponencias, un par de reseñas, el vídeo del acto y la ilustración que Dibujario Inteligente realizó sobre la charla.

La presentación de Eduardo Basterrechea

La presentación de Daniel Escandell

La ilustración de @dibujario y su reseña del acto

Una conferencia ilustrada, del blog de Daniel Escandell

 

 

 

 

 

 

Conocimos el proyecto Orsai a través del Post «Para ti Lucía» que os recomiendo leer.

Nos encantó el proyecto, así que seguimos navegando hasta encontrar la revista. Llegamos a su web dispuestos a ser un suscriptor más. El proceso de suscripción es magnífico. Frente a los procesos de inscripción y pago que tratan de no molestar al futuro cliente siendo terriblemente asépticos e intentando que no te des cuenta como te van llevando a la trampa, Orsai apuesta por algún que otro comentario divertido y por que uno sea consciente de que se está metiendo en una aventura diferente, que quizá o quizá no, cambie el modo en que se hace literatura y se gestiona una editorial.

Lo importante es el poder participar de la aventura, el poder decir, yo estuve allí, yo fui uno de ellos, yo apoyé este cambio.

Tanto nos motivó el proyecto que, sin planificación, y viendo la posibilidad de serlo, nos hemos hecho distribuidores de la revista, más que por el beneficio económico que nos pudiera producir, por ser parte del proyecto.

Y estamos encantados de participar en una propuesta en la que se valora verdaderamente a los autores. La piratería no se combate cerrando megaupload, se combate aumentando el pago a los autores, y disminuyendo el pago a los intermediarios como nosotros. Eso es Orsai para mí, dar la oportunidad al lector de pagar al autor para que cree algo, no pagar a la industria para que recicle algo que ya vendíó pagando una miseria al autor.

La revista saldrá en un mes y en estos momentos ronda los 3.000 suscriptores sobre un objetivo de 5.000 que seguro que Hernan y sus colegas consiguen, más pronto que tarde.

Lo más interesante es que la revista se podrá leer gratuitamente en pdf en la red, tenéis los cuatro primeros números. Y que al leerlos no estás robando a nadie, sino participando del proyecto de otra manera.

Vamos conociendo alguno de los autores metidos en el proyecto, el propio Hernan, Buenafuente y hasta los datos técnicos de la edición que tenéis en las siguientes imágenes.

 

Así que os recomiendo que conozcáis el proyecto y que lo disfrutéis, ya sea con la suscripción o con la lectura en la web, lo que más os apetezca o se adecue a vuestra situación o intereses.

Pronto habrá novedades…

La vida es maravillosa

Así que no lo olvides, además si este argumento no te convence recuerda ¡que no tienes otra!

Y no es que sea maravillosa para nosotros porque nos haya pasado algo maravilloso, más bien al contrario. Una posibilidad de conseguir buena financiación se nos escapó hace unos pocos días y llevamos meses intentando firmar el proyecto que nos va a permitir seguir funcionando.

Pero me niego a que os roben también la ilusión y las ganas de disfrutar de este maravilloso mundo. Desde la política parecen empeñados en convencernos de que el mundo es gris, de que no hay salidas, de que no hay opciones y de que todo va a peor, cuando son ellos los que se empeñan en borrar el color y hacer que todo se complique.

Soy consciente de que los periódicos y los políticos no nos traen más que malas noticias y miedo, pero hay que desconectar un poco y darse cuenta de que hay muchas cosas para hacer que el mundo sea un poco mejor y sentirnos mejor.

Abrid los ojos y veréis cantidad de opciones de vivir y de aportar. Recordad que ahí está la felicidad en ser uno mismo y en hacer que el mundo sea cada vez un lugar mejor, poco a poco, sin prisa.

Recordad que no necesitáis demasiadas cosas, comida, un lugar caliente donde vivir y … poco más. Si además tenéis una familia o un os amigos que os aprecian… ¿para qué más?

Y a partir de ahí a construir, lo que sea, lo que más os guste y a salir de esa angustia vital en que nos meten.

Porque la vida es maravillosa… ¡de verdad!

En las últimas semanas hemos asistido a dos eventos sobre fuentes de financiación para start-ups y pymes tecnológicas: por un lado, la mesa redonda Nuevos yacimientos de oro: alternativas de financiación para negocios digitales que se celebró en el FICOD2011  (podéis ver el vídeo del acto aquí). Por otro lado, esta misma mañana el Ministerio de Industria ha celebrado una jornada de Financiación  de empresas digitales.

Os dejamos aquí una lista con las fuentes de financiación, recursos, asociaciones y proyectos que se mencionaron en ambas actividades y que pueden ser de interés para emprendedores digitales.

  • Ayudas públicas para emprendedores

ENISA

Línea EBT (Empresas de Base Tecnológica): entre 100.000-1.500.000€)
CDTI
Préstamos a fondos de capital riesgo para que inviertan en empresas tecnológicas.
  • Crowdfunding
  • Incubadoras, aceleradoras y mentorazgo
Tetuan Valley, start-up school
  • Redes de business angels
  • Sociedades de Capital Riesgo
  • Ponentes en la Jornada de Financiación de Empresas Digitales
Inversores
Teresa Mariño, profesora de finanzas
Roberto Saint Malo de Adara
Emprendedores de éxito
Quizá también te interese el post ¿Dónde obtener financiación? que publicamos hace unos meses

Mañana día 22 de noviembre se inaugura una nueva edición de FICOD, el foro internacional sobre contenidos digitales. Desde el martes hasta el jueves, se celebrarán diversas charlas y seminarios relacionados con internet y la innovación tecnológica. Para acudir, basta con darse de alta en la página web de FICOD; la inscripción es gratuita.

En la web tenéis el programa completo para los tres días. Nosotros os dejamos una lista con las actividades que más interés pueden tener desde el punto de vista del PLN, la educación y el mundo editorial:

Lingüística
Internet 

 

Libro electrónico y edición
Educación
Empresa

La RAE ha perdido el rumbo

La Real Academia Española de la lengua tiene una profunda crisis de identidad: no sabe sí es una empresa comercial o un ente público que sirve a los hablantes. De lo que no cabe duda es de que está fundamentalmente patrocinada por la sociedad, ya sea por el estado o por diferentes corporaciones públicas y privadas.

Gobernada por las editoriales.

Por una parte se entiende a sí misma como el garante de la «pureza» del español, la que decide lo que está bien y está mal; pero por otra parte está «gobernada» por unas editoriales que aprovechan esta posición para vender la mayor cantidad posible de libros al mayor. Esto hace que no pueda ejercer su labor normativa con independencia. Siempre viene bien un cambio de normas para vender más libros, sobre todo si la información no se deja accesible en la web y hay que pagar para obtenerla.

La gramática y la ortografía.

Además, los libros producidos son caros, muy caros. Para justificar su elevado precio se intenta que tengan el mayor número de páginas para que el precio sea más elevado y se engaña en el lanzamiento de los mismos. La última gramática se vendió como un libro que todos los hablantes deberían tener en sus casas para poder hablar español correctamente y en realidad se trata de una gramática descriptiva que no resuelve ninguna duda a los hablantes sino que sirve de herramienta a los filólogos para profundizar en diversos aspectos del estudio del español.

La última ortografía de 700 páginas frente a las 100 de la anterior, tiene contenidos de fonética que nada tienen que ver con el tema ortográfico. Esto, además, hace que los hablantes tengan la impresión de que el español y su ortografía son terriblemente complejos cuando no es así. Tanto la gramática como la ortografía, si las desarrolla un ente público, deberían estar disponibles en la web gratuitamente y en ediciones de bajo precio.

Por último hay que recordar que estos libros no se publican cuando están listos sino cuando económicamente interesa a las editoriales.

Los derechos de autor de las obras de la Academia.

Muchos de estos trabajos, especialmente los diccionarios, han sido desarrollados a lo largo de 300 años por muchas personas de un modo desinteresado o pagado por todos. No es aceptable que ahora se le apliquen restricciones de derechos de autor en beneficio de grupos editoriales privados. ¿Qué pensaríamos si a partir de ahora la wikipedia protegiese sus contenidos? ¿Qué les decimos a los que han colaborado desinteresadamente en el proyecto? Por otro lado, y ésta es una reclamación de hace tiempo, la Academia se permite la licencia de no citar el trabajo de los demás. Interesante estrategia de alguien que quiere impedir el enlace a sus páginas.

La cesión de la reclamación de los derechos de la academia.

Se ceden esos «derechos de autor» a terceros, las editoriales, y se ceden además los mecanismos de reclamación de los mismos, con lo que se demuestra la falta de independencia de la Real Academia. Si la RAE tiene problemas con la web de Ricardo Soca debería ser la RAE y no el grupo Planeta quien se pusiese en contacto con él.

Los acuerdos con las editoriales son secretos.

Estos acuerdos con las editoriales son absolutamente opacos. Sus condiciones no se conocen públicamente ni hay un concurso para que cualquier editorial pueda presentar sus ofertas. Recordemos que la RAE es una entidad pública y que debería, en mi opinión, ser lo mas transparente posible.

Los gastos de la RAE.

En teoría la RAE sólo debe justificar los gastos relativos al dinero aportado por el gobierno y no el de sus patrocinadores. Esto me parece inadmisible ya que confunde el patrocinio (pagar un dinero sin nada a cambio) con la aportación que hace un socio en un negocio. Es decir, una cosa es que Repsol patrocine un diccionario, y otra que lo haga una editorial que después va a publicar el libro en su sello.

La RAE y el libro electrónico.

Por otra parte, la RAE pierde el rumbo cuando está apostando por el soporte papel en exclusiva en un mundo en el que el libro electrónico es ya una realidad. Necesita una estrategia clara en los diferentes soportes, libro en papel, internet y libro electrónico.

¿Qué es la web para la RAE?

La RAE tiene un desconocimiento total de lo que es la web. La web es un mundo de enlaces en el que cuanto más enlazado esté un recurso, mejor. Un recurso al que no apunta nadie es un recurso muerto. Un recurso que tiene muchos enlaces entrantes está vivo y recibe muchas más visitas. Es decir, los links son útiles para la RAE.

Todos los enlaces, son enlaces.

Legalmente la diferencia entre enlaces profundos (a páginas de dentro de la web) y enlaces superficiales no existe. Son técnica y legalmente lo mismo. Igual que no se puede prohibir que un libro cite a otro, no se puede prohibir que una página enlace a otra. Son las reglas del juego. Si no te gustan, sal del juego, es decir de la web. Que saque sus recursos de la web y verá como poco a poco sus recursos pierden interés.

Los entusiastas del lenguaje son amenazados.

La RAE se queja y amenaza a pequeñas webs realizadas por entusiastas de la lengua que consiguen tener un éxito relativo en base a mejorar algún aspecto de los recursos de la RAE. ¿Qué debería hacer la Academia? O aplicar esa mejora a su propia web, o aprovechar las visitas que aporte el propio recurso.

Llevamos más de una década pidiendo que se pueda buscar en el diccionario por las palabras de la definición y la Academia no ha desarrollado el servicio. Aburridos y hartos de esperar, un par de aficionados lo han puesto y nos están dando ese servicio a los hablantes.

LA RAE debe fijar sus objetivos.

Ahora o no los tiene o no quiere reconocer el carácter mercantilista de los mismos. Al margen de esto, debería tener una gestión profesional con alguien que conozca el mundo tecnológico y sepa como plasmar esa estrategia en las diferentes plataformas disponibles.

El director debe dejar paso a alguien más preparado tecnológicamente.

A mi juicio, el actual director debería dejar el cargo cuanto antes. Le faltan conocimientos, sobre todo aunque no sólo, en el ámbito tecnológico y le sobra, y mucha, suficiencia en el ámbito lingüístico. Se han acabado los tiempos en los que la Academia era el comité de hechiceros de las diferentes tribus y en el que la opinión del hechicero no debía ser explicada. La lengua es un sistema y sobre ese sistema se puede opinar, seas o no seas el hechicero. Y sobre todo respetar al hablante que es el «cliente» de la RAE.

Los académicos también tiene su parte de responsabilidad.

Por último, pienso que los académicos deberían tener una actitud mucho más activa y responsable. Si no están en condiciones de salud o no tienen el tiempo o las ganas de colaborar en la academia, que renuncien.

Y si no están de acuerdo con la política de la Academia que lo digan. Si no les parece correcto lo que se está diciendo en el caso del comunicado sobre los enlaces, que se pronuncien, porque si no dicen nada entendemos que están de acuerdo.

Creo que la función de la Academia y la de los académicos es dar un servicio a los hablantes de español y si no tienen interés en darlo, que dejen paso a otros que están dispuestos a servir a los hablantes.

Corolario

Supongo que esta reflexión servirá para poco, la Academia seguirá en sus trece. El problema es que si no cambia, en 5 ó 10 años se va a quedar sola, muy sola. Los hablantes se buscarán la vida en otros lugares en los que se les quiera y se les valore como merecen.

Comunicado de la RAE. 5 de octubre de 2011

La historia, triste, está contada en la propia página de El castellano.org.

El servicio jurídico de la editorial Planeta enviando emails amenazadores a diversas páginas que enlazaban con la web de la academia. Y diversas páginas entre ellas la del Castellano.org han retirado los servicios que daban, de creación de índices a entradas de diversos recursos de la academia, o de selección de palabras que enlazaban con la web de la academia.

Se ha montado una buena, y se ha dado una imagen penosa, de nuevo de España como propietaria del español a América. Esperemos que se pueda recuperar el impulso de colaboración perdido.

Amén de lamentaciones se me ha ocurrido preguntar a Javier de la Cueva @jdelacueva no sólo un experto en el área sino una persona accesible en twitter qué opinaba de este asunto:

Así que por mucho que escriban, la ley es la ley y no es legal prohibirte tener enlaces a las páginas de cualquier web.

Gracias Javier, un placer. Nos quitas un enorme peso de encima a la comunidad de hablantes de español, sobre todo a los que tratan de mejorar los servicios dados a los hablantes.

José Antonio Millán publica en «El País» Gloria y desaparición del diccionario en la era digital. En el título, juega un poco con la idea de diccionario como libro frente a lo electrónico y dice «así que el papel se sustituye por un rectángulo provisto de teclado»…o sin teclado que en el fondo es lo de menos. En ese sentido la evolución de los diccionarios seguirá la evolución natural de los libros.

A partir de ahí, reflexiona sobre como serán en el futuro y cómo se transformaran al nuevo medio. En casi todo estamos de acuerdo. En lo único que disentimos es en su reflexión sobre la autoría de los mismos.

En primer lugar, ya existen muchos diccionarios sin autor, de lo que se queja amargamente Günther Haensch, uno de los mejores conocedores del panorama lexicográfico español, y que refleja en su libro «Los diccionarios de español en el siglo XXI» en los que señala como muchas veces los editores «refríen» sus diccionarios o los crean sin nombrar a sus autores, resultando diccionarios de poco prestigio y que se venden más por cuestiones de precio y oportunidad que otra cosa.

Los diccionarios de español que hoy en día tienen prestigio, tienen un autor o una institución detrás.

  • El más conocido, el de La Real Academia, es muy criticado pero sin duda, es la autoridad para cualquier hablante medio de la lengua.
  • El de María Moliner, un éxito según apareció, pero que hoy en día languidece por los cambios realizados en él y criticados por uno de sus hijos, ya que se han modificado bastantes aspectos que le daban originalidad.
  • El de Manuel Seco, el más valorado en cuanto a reflejar la realidad del español actual, con ejemplos reales de uso.

María Moliner y su célebre mesa camilla. Obtenida de historias1000.blogspot.com

Volviendo a lo que nos ocupa, para un hablante es muy importante un diccionario, sobre todo para alguien que no conoce muy bien la lengua, ya que no quiere aprender algo que esté mal, ni quiere hacer el ridículo usando una palabra erróneamente, así que necesita que la fuente tenga prestigio. De alguna manera llegamos a pensar que no importa que el DRAE esté equivocado… nadie nos va a decir que una acepción que recoja esté mal, y si lo está la culpa no será nuestra.

Así que los diccionarios del futuro, que seguirán realizando las mismas funciones que los actuales, tendrán que seguir manteniendo un autor, ya sea una persona o una entidad, que acabe siendo una autoridad.

Además esto resolverá el problema actual de la acumulación de información. Es tan fácil conseguir información de diversos diccionarios que se apabulla al usuario con decenas de definiciones del término. Incluso los diccionarios que no agregan la información de otros tienen este problema. ¿Quién puede esperar que alguien se lea las ¡49! acepciones de la palabra bajo en el DRAE?

Wordnik, un diccionario de la nueva era, quizá en ambos sentidos, adolece del mismo problema. Si dispongo de información ¿por qué no ponerla?, olvidando que lo que al final necesita el usuario es tiempo. Si alguien desconociera el significado de la palabra street ¿podría inferirlo rápidamente a partir de esta entrada en wordnik? Yo no tendría tiempo, ni capacidad.

Así que habrá que hacer un trabajo de síntesis, y de prestigio, para que los usuarios se decidan por un diccionario digital.

Nosotros estamos en ello y le estamos dando muchas vueltas al asunto. Pensamos que vamos a ofrecer una solución innovadora y útil.

No hay como una buena pregunta para encontrar una buena respuesta. Todo empezó con este tweet de @Mpa:

Pues sí, la conjugación es la misma. Y no lo decimos nosotros, lo dice la RAE , que en estos temas es la referencia obligada.

¿Y por qué se nos hace tan raro eso de «yo sé a sal»? Pues porque no se suele decir, y como la forma de saber es una terrible y tremenda irregularidad, que además coincide con la palabra se (pronombre), que ya de por si tiene bastante miga, se nos hace difícil asignarle también ese significado.

Y nuestra imaginación, ¿qué alternativas utiliza? Empieza por la forma regular, yo *sabo… que suena infantil, los niños emplean las formas regulares hasta que les corregimos. Así que la descartamos y tendemos a a buscar una forma asimiladada a la del verbo caber, que funciona muy parecido, y obtenemos yo *sepo, que tampoco nos termina de convencer. Curiosos nuestros caminos mentales. Como ya hemos indicado, la forma correcta, e irregular por otra parte, es «yo sé».

Y aquí viene lo interesante del asunto ¿Por qué es tan rara la forma para la primera persona del singular del verbo saber con el significado de «tener gusto a»?

Pues porque el verbo saber, con sus dos significados utiliza una estructura sintáctica diferente. El en caso de saber como sinónimo de conocer, el sujeto es el que conoce y el complemento directo es lo que se conoce. «Juan sabe matemáticas».

Imagen obtenida de donpostre

En el caso de saber como «tener gusto a», el sujeto no es el que degusta sino lo degustado. Resulta tan obvio que el que prueba el alimento es el que habla que desaparece y el sujeto pasa a ser lo que se prueba. «Las manzanas saben a fruta». Como normalmente para dar una opinión sobre el sabor hay que comerse algo, y uno no suele comerse a sí mismo, ni a la persona con la que está hablando, sólo suele conjugarse en tercera persona, ya sea del singular o de plural.

Y ya como colofón, para los que les gusta aquello de los complementos directos e indirectos. En «las manzanas saben a fruta», ¿que función hace «a fruta»? Y si ampliamos la oración a «las manzanas me saben a fruta», ¿qué función hace «me»? Pero de verdad, sin aplicar los trucos de siempre.

Si encuentro un rato y me acuerdo, en unos días os daré mi opinión, por ahora os agradeceré que me deis la vuestra.